viernes, 27 de mayo de 2011

AMBULANTES CAPITALINOS DEL SIGLO XXI

Por la inclemencia de las lluvias de estos días que nos azota a todos, se nota su presencia en las calles, como si fuera normal.

Aunque ocultos por las sombras nocturnas, al mismo tiempo son muy evidentes desde tempranas horas. Cada día se multiplican por todas partes. Seres cuya única identidad es su mercancía. Así esta mercancía lo sean sus atributos artísticos, su creatividad para sobrevivir. La mendicidad como arte.

Por necesidad se instalan en cualquier sitio. Donde puedan ofrecer sus artículos u ofrecer su arte como forma de supervivencia. Personajes casi sin rostro, sin lugar estable. Es increíble verlos crecer por todos los rincones de la capital. Negocian ilusiones. Con lluvia o sol, deambulan con sus mercaderías y sus carencias.

CARRETIANDO

Abastecidos por grandes mercaderes. Distribuyen olores y sabores de cosecha. Giran el circuito de la ciudad voceando los variados nombres. Llevan en sus carricoches la madurez de frutas al viento. El círculo se cierra. Deben vender esta y la siguiente cosecha. Saben que al comenzar, todavía están verdes. Al cierre, han perecido. Están invendibles, podridas.

FLORESCIENTES

La sabana: flores, vacas, asfalto. Y, praderas inundadas. Las flores se exportan. Unas pocas, tal vez las de menor calidad, se venden por las calles. Allí están ellos. Ofrecen sus colores y formas en los lugares más insólitos. Van adornando los espacios. Hasta quedar mustios.

TRABAJOSOS

Pasan trabajos para lograr un espacio. Trabajos para hacerse notar. Para encontrar el comprador. Para competir. Para huir de la policía. Para mover sus chécheres. Para cuidarse entre sí de otros que también están en el rebusque cotidiano. Para coger fuerzas de comenzar un día cada día. Para descansar unas horas cada noche. Por siempre.

COMUNICACCIÓN

El tiempo es oro. Horas. Minutos y segundos. Y, se vende. Se oferta a 200 el minuto de comunicación interhumana. Para decir siempre lo mismo. Para informar estoy aquí y sigo igual. Así, como en la ilusión de las pompas de jabón. Así como se pasa la vida en el desgaste del tiempo. De los calendarios. Pero la ilusión también tiene compradores. Y vendedores.


MERCOLORES

Si algo impresiona, es el contraste del asfalto y cemento contra el color. De las flores y frutas. De vestidos y parasoles. De plásticos y lanas. De carromatos y carricoches. La mercancía del color tapiza las vías. Vende. Colores de vidas grises.


DEGUSTAR

La oferta al paladar se exhibe. Entra por los ojos. También por el olfato. Se entremezclan sabores y colores. Se convoca al convite a gritos y cantos. Todos los tonos de voces se dispersan por las calles. Vocinglería que nombra alimentos y bebidas artesanales o industriales. Todo en realización. Todo en la calle.



NIÑA

Se desplaza al ritmo del cambio del semáforo. Rápida. Se le nota la felicidad. Ofrece galletas de empaques de colores. Trabaja para su madre y sus hermanos. A sus siete hermosos añitos. Unos le compran. Otros critican a su madre. Otros los vemos crecer en cada aglomeración de vehículos. Niños y niñas como ella. Hijos de desplazados. De los sin fortuna. De los condenados a adornar los semáforos que también repiten en segundos sus colores de alertas.

REBUSQUE

Hoy. El día se impone. Se debe ganar algo. Aruñar en el montón de ofertas, un pedacito. ¿Qué vender? Esa es la cuestión. Y, así se van los años. Buscando el comprador y la mercancía. Así se llega hasta la venta de uno mismo.


ESTATUAS

Permanecer en quietud. Estáticos. Pareciera que están sin afán. Solo muestran. Vestimentas múltiples. Maquillajes que hacen la metamorfosis. Aparecidos. Rutina de vestirse y revestirse en las esquinas. Rumian su mirar de los ríos humanos que se agitan en las avenidas céntricas de las calles capitalinas. Vigilan el caminar veloz de los transeúntes. Su esperanza: llamar la atención de los niños de todas las edades. Y, escuchar el tintineo de una moneda en el fondo de su corazón.



MUJER

Las posibilidades de sobrevivir ellas y sus hijos, están en sus manos. Unas aborígenes andinas y sabaneras de atuendos exóticos y rostros curtidos, comerciantes o mendigas. Otras expulsadas de los campos por el conflicto, arrojadas a la caridad pública y al rebusque. Recorren las calles de la ciudad buscando un nicho de mercado. Llevan sus hijos de variadas edades que mueven a la compasión. Se hacinan en andenes y ángulos de plazas ofreciendo su principal mercancía: la miseria. Compiten entre sí.















LA CALLE
















El cemento. El asfalto. El ladrillo. Se conjugan la dureza del suelo a la intemperie. Allí arman sus instalaciones. Pareciera la exhibición de una performance cotidiana. La ropa china o india. Los tenis de marca. Las bisuterías de metales y vidrio. Hasta los libros y las revistas resisten esta vitrina espléndida a campo abierto y luz propia.

sábado, 23 de abril de 2011

Damnificados en Colombia por lluvias




Damnificados en Colombia por lluvias son casi tres millones Unos dos millones 900 mil damnificados han dejado las lluvias en Colombia desde abril de 2010. (Foto: Efe)



En lo que va de año 140 mil personas se hanvisto obligadas a abandonar sus hogares por las inundaciones. (Foto: Efe)
Se mantiene la alerta roja en 13 de los 32 departmentos de Colomiba por la ola invernal. (Foto: Efe)3


Desde abril de 2010 hasta el pasado día 19, las autoridades colombianas contabilizan en casi tres millones el número de damnificados por las intensas lluvias que han castigado con fuerza al país suramericano. Entretanto, en lo que va de año, los muertos por la temporada invernal ya suman los 94 y hay 12 desaparecidos, según reportan medios locales.

En total, desde abril de 2010 el Gobierno colombiano ha registrado a dos millones 964 mil 412 damnificados. De éstas, 140 mil se han visto obligadas a abandonar sus hogares en lo que ha transcurrido de 2011.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) mantiene en alerta roja a 13 de los 32 departamentos de Colombia, originada por la crecida de los ríos Magdalena y Cauca.

Esta alerta afecta, entre otros, a los municipios de Yotoco (Valle del Cauca, oeste), La Virginia (Risaralda, oeste), La Pintada y Caucasia (Antioquia, noroeste), bañadas por el río Cauca y se extiende a las cuencas media y baja del río Arauca, ante la posibilidad de crecientes súbitas.

Las aguas desbordadas obligaron este viernes al Gobierno a decretar el cierre indefinido de la vía Honda-Guaduas, en el departamento de Tolima, al centro del país.

Precisamente la población de Honda ha sido la más afectada por las inundaciones de las últimas horas, que han dejado a 4 mil personas damnificadas, según el más reciente reporte del Ideam y la Policía de Carreteras, mientras en Ambalema, también en el Tolima, los afectados son aproximadamente 2 mil personas.

En la región norte del país, la crecida del río Magdalena anegó los municipios del departamento del Cesar Aguachica, Gamarra, Tamalameque y La Gloria, así como a Cantagallo, sur de Bolívar, cuyos pobladores serían evacuados a San Pablo.



teleSUR - El Espectador - Caracol - El Tiempo- Efe- Afp / MM

viernes, 22 de abril de 2011

Damnificados y muertos por lluvias y fenómeno niña

Lluvias en Colombia causan en un año 2.826.889 damnificados y 408 muertes
Abril 19, 2011 - 19:18 (cbonell)

Vea también
• Lluvias en Colombia causan en un año 2.826.889 damnificados y 408 muertes(Noticias Ciencia y Salud)
• Lluvias en Colombia dejan 90 mil damnificados(Noticias Internacionales)
Los datos revelan que 408 personas han muerto en el último año por cuenta del invierno, 89 de ellas en lo corrido de este 2.011, mientras 672 mil522 familias se han visto afectadas/ En cuanto al número de municipios afectados por las lluvias en los últimos 12 meses, los datos oficiales indican que son 1.000, de los 1.099 que tiene el país
La Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y Justicia colombiano informó este martes que los afectados por las lluvias se acercan a los 3 millones de personas; a la vez que ha causado la muerte de otras 408 producto de las inundaciones y deslaves en el 91 por ciento del territorio colombiano.
Las autoridades reiteraron la alerta roja por deslizamientos en el Eje Cafetero (centro-sur), la zona Andina, el sur occidente del país, la zona oriental y Antioquía (oeste), y llamaron a estar atentos al desbordamiento de los ríos Magdalena, Cauca, Atrato y Bogotá.
Además, las autoridades están trabajando para evitar que las 10 filtraciones detectadas en los 240 kilómetros del Canal del Dique, la principal vía fluvial de Colombia, provoquen inundaciones como las que se dieron a finales de 2010, y que forzaron a la evacuación de varias localidades del departamento del Atlántico (noroeste)
Carlos Iván Márquez, director de Gestión de Riesgo, informó a los medios locales este martes que la cima de los 3 millones de damnificados "Ya se está a punto de alcanzarla", por lo que "todos los comités locales y regionales de emergencia se encuentran activados en estos momentos para mitigar el impacto que pueda causar la ola invernal en los próximos días", dijo.
Los datos también revelan que 408 personas han muerto en el último año por cuenta del invierno, 89 de ellas en lo corrido de este 2.011, mientras 672 mil522 familias se han visto afectadas.
En cuanto al número de municipios afectados por las lluvias en los últimos 12 meses, los datos oficiales indican que son 1.000, de los 1.099 que tiene el país. Los departamentos impactados por el invierno son 28 de los 32 que hay en Colombia, aproximadamente el 91 por ciento del territorio colombiano.
La despedida de La Niña
El fenómeno de La Niña consiste en la alteración climática causada por el ciclo de evaopración entre el mar y la atmósfera en el océano Pacífico, lo que aumenta las precipitaciones y la humedad en el norte de Sudamérica, incluyendo Colombia, Venezuela y el norte de Brasil.
Estos fenómenos meteorológicos afectan a los vientos y las corrientes oceánicas, y pueden provocar períodos de sequías y de precipitaciones extremas. La niña dura entre 9 a 11 meses y generalmente comienza en junio y finaliza en mayo.
María Teresa Martínez, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, (IDEAM) explicó al portal BBC Mundo que "Cuando Colombia está bajo la influencia del fenómeno de La Niña, las lluvias ocurren por encima de la norma. Desde el año pasado, en julio, las lluvias fueron muy fuertes. En los meses de octubre, noviembre y diciembre, - etapa de madurez del fenómeno de La Niña- , se rompieron los registros históricos de precipitaciones".
(TeleSUR) http://vtv.gov.ve/noticias-ciencia-y-salud/59933

Colombia sufre la peor catástrofe a causa de las lluvias

Avalancha de lodo sobre localidad colombiana

Impresionante ALUD en colombia [2010] [NewsGCN]

Las intensas lluvias, aunadas a la deforestación que facilita la praderización de las laderas montañosas de la quebrada geografía colombiana, y la estructura vial difundida por todos los municipios, en conjunto crea las condiciones favorables para que el suelo ceda y se deslice como se presenta en el video oportunamente tomado.

Causas y consecuencias de la ola invernal

Impacto de las Inundaciones en Colombia abril de 2011.

En el territorio de Colombia se han producido inundaciones y deslizamientos o avalanchas por causa de un invierno que no cesa, el calentamiento global y el fenómeno de la niña, durante cerca de doce meses. Dejando muchos miles de damnificados y en consecuencia, pérdidas de vidas humanas, cosechas, viviendas, y un enorme costo que cubrir por parte del Estado.
Panorama nacional
Se informa que en total, son trece los departamentos que presentan alertas por la nueva ola de la temporada invernal que azota a buena parte del país, siendo Cundinamarca uno de los más afectados hasta este momento.
La Oficina de Prevención de Desastres ha señalado que ha debido definir más de cuatro alertas rojas se presentan en este departamento del centro del país. Una de las alertas rojas que más preocupan es la instaurada por los altos niveles en los ríos Magdalena y, ante la probabilidad de nuevos incrementos sobre afluentes tales como Páez, Sumapáz, Saldaña y Bogotá.

También se encuentra en amenaza alta por deslizamientos de tierra en áreas inestables de los municipios de Chaguani, Vergara, Guaduas, Quebrada Negra, Pasca, Silvania, Fusagasuga, El Colegio, Cachipay, Quipile, Anolaima, Caparrapí, Yacopí, Paime, San Cayetano, Villagómez, Pacho, Supatá, El Peñón, Vergára, Nocaima, Nimaima, La Peña, San Francisco, La Vega, Vileta, Vianí, Guayabal de Síquima, San Juan de Río Seco, Soacha y en los cerros circundantes de Bogotá.

Colombia decreta alerta roja ante intensas lluvias

Las Lluvias sostenidas, el incremento de los cauces de los ríos y quebradas, de anegamientos de valles, de deslizamiento de laderas ha puesto a prueba todas las previsiones y las imprevisiones de polìticas pùblicas ligadas con las reiteradas inundaciones del paìs, en especial a los límites que la corrupciòn política ha impuesto al ordenamiento territorial.

Fenómeno de la Niña y calentamiento global causarían lluvias e inundacio...

Los afectados suman ya decenas de miles de damnificados habitantes de las áreas rurales y urbanas del territorio latinoamericano y colombiano.
Se trata de campesinos pobres, parceleros, o medianos, o productores agroindustriales o pecuarios, de pobladores de ciudades pequeñas medianas y grandes, algunas de ellas capitales con barrios subnormales, o con barrios construidos en laderas que se deslizan o habitantes de riveras de rios o de laderas peligrosas andinas. Muchos de estos últimos que se han forjado un lugar donde vivir en las ciudades donde es escasa la tierra para construir las viviendas.

Dejará de llover - Crónica

























El invierno en Colombia





Para todos los colombianos y millones de televidentes y radioescuchas, el desastre invernal que vive Colombia, ya se ha transformado en normal.


Llevamos màs de doce meses de invierno o periodo lluvioso sostenido.


En el contexto global, se conoce que se trata del impacto de fenómenos metereológicos como el del efecto invernadero y de la niña, fenómeno regional del Océano Pacífico.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Entrevista a Arturo Guerrero sobre Alfredo Molano




Entrevista a Arturo Guerrero sobre Alfredo Molano

Por Silvia Ahumada Rueda

Hice la entrevista sobre Alfredo Molano, al periodista y escritor Arturo Guerrero Ramírez, radicado en Bogotá, nacido en Cúcuta.

Periodista que ha trabajado en diferentes medios de comunicación: prensa, radio, televisión, y agencias de noticias internacionales.

Le fue otorgado el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1981.

Ha hecho periodismo, económico, cultural, laboral, de política internacional.

Hace 25 años es columnista. Actualmente trabaja en el diario El Colombiano de Medellín. Además colabora con otros medios de comunicación como freelance.

Ha publicado: recopilación de crónicas de viajes, recopilación de columnas de opinión, ensayos, temas de ficción, novela.

Arturo Guerrero dicta talleres de capacitación en una entidad que se llama Medios para la paz en Colombia, para periodistas de todo el país, sobre como cubrir el conflicto armado. Su especialidad es el análisis de contenido.

(http://lacomunidad.elpais.com/gilma-gamez/2009/1/17/medios-la-paz-colombia).

Hablemos sobre Alfredo Molano

Podríamos empezar por hablar de las diversas modalidades en las que trabaja. La columna de opinión en el Espectador, sus libros, sus trabajos en televisión, y sus batallarles específicamente sociológicos.

Para esta conversación, pienso en sus columnas y sus libros.

Molano no es un periodista de formación, es decir, no estudió comunicación ni periodismo. El es sociólogo de la Universidad Nacional, con un posgrado en Francia. Habiendo concluido estudios no recibió diploma.

Desde temprano Alfredo Molano incursiona en el ejercicio de su profesión, en prensa, con crónicas y con investigaciones de la vida de los campesinos en Colombia, particularmente en los llanos orientales, pero también en muchas partes de Colombia.

Me parece que con el transcurrir de sus columnas, va adquiriendo cada vez más un sentido crítico.

Por fortuna tiene una formación en ciencias sociales, en este caso sociología, luego incursionara en el periodismo. Pienso que así deberían ser las cosas. Alfredo Molano se destacó inmediatamente porque tenía un punto de vista, una sólida formación en investigación, y sobre todo porque hizo una ruptura con la academia. Específicamente con la academia francesa que es la más racionalista y la más rígida.

Entonces, logró tener presencia en el periodismo. Siendo el periodismo lo más antiacadémico que existe. Uno no puede escribir en un periódico como escribe las tareas de la universidad y mucho menos las tesis de grado y mucho menos en Francia. Él rompió con eso, pero no rompió con todo el conocimiento que había obtenido.

Ese es el gran valor. Enseña mucho a los periodistas, aporta un punto de vista sobre la investigación, un método sobre la escritura, la manera de escribir y sobre todo un compromiso con el país y con las victimas, con los despojados digamos de la historia del país, y eso lo hace también en sus columnas de una manera muy profesional: porque no hay cosa que él diga que no tenga un respaldo investigativo muy grande, muy fundamentado con cifras, datos, nombres , hechos. Él no es un opinador gratuito. Creo yo que ha hecho avanzar el periodismo, dado que Alfredo Molano tenía todo ese bagaje anterior.

¿Que piensa del caso Araujo en la Trayectoria de Alfredo Molano?

Eso fue un hecho muy importante en la vida del periodismo de opinión en Colombia, porque Molano fue absuelto el año pasado cuando se definió en un juzgado la absolución. El caso movilizó a los periodistas a favor de él, interesó a muchos colegas, se creó un movimiento por internet, se asistía a los juzgados, se percibió solidaridad. De lo que sucediera en el caso Araujo-Molano, dependía un precedente jurídico. Así, que los columnistas tendríamos a qué atenernos de ese resultado.

El siguiente episodio, de hace apenas dos meses, similar al caso Araujo-Molano, ocurrió entre Claudia López y Ernesto Samper. Creo yo que lo de Molano fue un antecedente importante, de manera que se sentó una doctrina.

Un punto importante en la trayectoria de Alfredo Molano como periodista.

¿El estilo hace al hombre?

Es muy importante.

Existe un documento como de hace año y medio en el que Molano explica, cómo llegó a su estilo. Sucedió en una reunión de “colombianistas”, de esos gringos expertos en Colombia.

Para mi es muy interesante, porque es donde él muestra su pelea con la academia.

Alfredo Molano dice que le querían exigir en su tesis de posgrado en Francia y específicamente Daniel Pecaut, el intelectual francés conocido en Colombia, experto en el tema Colombia, a poner citas positivistas en todas sus redacciones, de tal manera que tendría que ir justificando cada afirmación, cada personaje.

Llegaron a dudar de lo que él escribía. En un trabajo que se refería precisamente al costo de la tierra en Granada – Meta-, presumieron que inventaba declaraciones que ponía en los personajes o en los campesinos y no se sabía qué era inventado y qué era real.

Entonces él dio el debate, peleó, dijo que eso era como una especie de licencia literaria. Eso lo llevó a que no se pudiera graduar, no le dieron el grado.

Hizo una ruptura, muy importante para él, porque descubrió el método que él llamará el de las “historias de vida”.

Historias de vida consiste, en entrevistar a muchos personajes, campesinos, perseguidos, victimas, etc.

Luego crea un prototipo, unas voces a las que les pone nombre propio, a las que les pone a decir no solo, lo que dijo una sola fuente, sino que compone entre varias fuentes, la voz del personaje.

“Yo le pongo carne y sangre a un esqueleto, pero de varias procedencias”.

Entonces, eso se acerca más a la literatura, incluye bastante de su subjetividad se aleja de la objetividad, que piden tanto la academia como el periodismo de la vieja guardia, porque ahora ya la objetividad esta mandada a recoger en el periodismo.

Alfredo Molano logró demostrar que lo que compone, en esos personajes, no es falso ni inventado, cada declaración corresponde a algo que él ha oído, que le han dicho, solo que no lo atribuye a cada personaje de manera taquigráfica, dice que graba, pero que su trabajo no consiste en transcribir, sino en escribir, distingue entre transcripción y escritura.

Transcripción seria la copia simplemente fotográfica o literal de lo que dice cada uno de los entrevistados, mientras que la escritura incluye la composición de personajes.

Dice que de esa manera rescató el lenguaje de los campesinos, de los sicarios, de los bajos fondos, en fin. Que para él, historias de vida tiene muchas virtudes, tiene una cantidad de ritmo, de arcaísmos, de ocurrencias, de vitalidad, que le enseña más que cualquier tratado o cualquier libro aburrido de sociología o de historia.

Me parece que con ese método subjetivo, literario, ha enriquecido a la vez a la sociología y al periodismo, aunque los sociólogos obviamente no lo consideraren así.

Lo han tratado como de marginar por no ser tan apegado a todos los cánones rígidos de la ciencia. Creo que el país conoce sus libros, conoce sus columnas, las lee, ha logrado un impacto mucho mayor que todos sus colegas sociólogos, con sus ladrillos que nadie lee y que están empolvando las bibliotecas de las universidades.

Sobre el estilo del periodista Alfredo Molano


El estilo que caracteriza al periodista Alfredo Molano en el artículo “Conflicto, paz e intervención internacional” es crítico y de denuncia. Adecuado a la presentación de hechos, de datos históricos, entidades protagonistas del conflicto armado -desde las guerras de independencia y la guerra de los mil días-, descripción argumental de actos y responsabilidades, por tanto: análisis objetivo, descarnado y directo de la dinámica actual de la guerra civil colombiana, donde se entremezclan la intervención estadounidense y su creación de nuevos enemigos -narco/terrorismo- después de la guerra fría. El análisis está dirigido a los ciudadanos interesados y capaces de revisar críticamente la historia de la que hacen parte.

Silvia Angélica Ahumada R.

MAPA CONCEPTUAL GÉNEROS PERIODÍSTICOS


La riqueza y diversidad de los géneros periodísticos en el siguiente mapa conceptual

MAPA CONCEPTUAL HISTORIA DEL PERIODISMO




En este de mapa conceptual, podemos identificar el desarrollo que ha tenido el periodismo desde su inicio hasta nuestros días.

Una Mirada



Hojasilahu:

Es un boletín que va a presentar y exponer trabajos relacionados con los géneros periodísticos. Permitiendo la participación abierta de quien pueda interesarse por este temas.

Programa de Comunicación Social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Presentado por Silvia Angélica Ahumada R.